Mostrando las entradas con la etiqueta IDEAS CREATIVAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta IDEAS CREATIVAS. Mostrar todas las entradas

MABREANDO POR POSADAS (MISIONES)

Será un placer estar haciendo coaching para emprendedores en la primera etapa del Programa Incubate. Misiones tiene mil posibilidades para emprender.
Muchas ideas que se pueden hacer realidad mas allá de la coyuntura.
Solo hace falta creatividad e innovación.



Mabreando en Plaza Niceto con periodistas de la Revista Ohlalá, Entremujeres de Clarín, América Tv, Negocios&Management y prensa de APUBA.

Aclaración: Mabra siempre hace caras tipo "Gasalla" y mueve mucho los brazos
(para los que nunca me vieron en vivo y en directo) Ja ja!
 

COACHING VOCACIONAL Y ESTUDIANTIL

Hace once años planteamos desde Cre-In esta metodología para poder hacer foco en la verdadera vocación, en las verdaderas potencialidades de cada uno, a cualquier edad.Hoy leemos un artículo en La Nación, donde los padre comienzan a considerar este servicios para sus hijos... Interesante!!!

EL COACH, AUXILIAR DEL ALUMNO.
"A mi hija no le faltaba inteligencia, pero sí tenía muchas dificultades para organizarse con el estudio; por eso buscamos ayuda y pudo superar esos problemas", dijo Claudia, de Belgrano, que ante los problemas de su hija Florencia recurrió a Coaching Estudiantil, un emprendimiento de las psicopedagogas Ana Caraballo y Liliana Segat.
"El coach no es un amigo del chico, ni su profesor ni un acompañante terapéutico; intentamos escuchar lo que necesita y no buscamos sólo que apruebe, sino que vaya encontrando su mejor forma de estudiar", dijo a La Nacion Josefina González Aguilar.
De 21 años, estudiante de 4° año de Psicología en la Universidad Católica Argentina, González Aguilar es uno de los 15 coaches del emprendimiento de Caraballo y Segat.
"Partimos de la convicción de que los chicos tienen un potencial encapsulado y el método hace que se vaya desenredando ese potencial. Confiamos en ese potencial", dijo Caraballo.
Las especialistas agregaron que muchas veces los adultos no conocen verdaderamente la experiencia que atraviesan los adolescentes en la escuela.
"Hemos visto que hay chicos de los que se dice que son vagos y que nada los entusiasma, y que en realidad tienen un gran sufrimiento porque no pueden seguir el ritmo de los profesores, no los entienden", dijo Segat.
Encontrar la mejor manera de estudiar es la meta que persigue el coach

Enhorabuena!! Siguen hablando del Coaching!!! Ahora: Coaching Laboral

Si leen el diario Clarín de hoy verán que en un recuadro la Lic. Cristina Mejías cuenta que esta modalidad comenzó con la crisis del 2001.
Que bueno haber empezado a hablar del tema desde Cre-In en el 2000!!!

EL COACHING LABORAL, UNA AYUDA PARA MEJORAR EL FUTURO PROFESIONAL

Por Alejandro Gorenstein – Especial para Clarin
En determinadas circunstancias de su vida, muchas personas se dan cuenta que desean cambiar su carrera profesional porque encuentran que la actividad que venían realizando, aunque sea exitosa. Algunos sienten que con el tiempo su verdadera vocación ha sido otra y colocan toda su energía para poder satisfacer esos anhelos. Sin embargo, otros ni siquiera saben qué es lo que quieren hacer, aunque sí tienen en claro que necesitan hacer un punto y aparte y mirar hacia nuevos horizontes.
Para estos últimos existe el llamado coaching laboral, un entrenamiento que los ayuda a poder aclarar todas esas dudas. “El coaching es un proceso de aprendizaje de una nueva manera de ser que posibilita desarrollar en la persona una cultura de compromiso y responsabilidad que le permite hacerse cargo de lo que le sucede en la vida y del diseño del futuro por el cual está dispuesto a accionar, más allá de las circunstancias que puedan limitarlo”, explica Daniel Rosales, fundador y actual vicepresidente de la Asociación Argentina de Profesionales del Coaching.
Las personas que acuden a este tipo de entrenamiento son adultos de entre 38 y 55 años y el 80% está trabajando. Se acercan por dos razones fundamentales: temen ser desvinculados de la empresa para la que trabajan y quieren prepararse para enfrentar el mercado, o simplemente buscan explorar alternativas diferentes de trabajo en las que sienten que podrán ser más felices.
“Hay quienes buscan el apoyo para saber cómo lidiar con su jefe, o bien cómo armar una estrategia de crecimiento interno. Otros, porque no saben buscar trabajo y necesitan ayuda; y otros, porque no saben cómo aprovechar sus redes de contacto. En líneas generales hay que hacer un balance de aptitudes y habilidades, para focalizar en las fortalezas y minimizar las debilidades, procurando llegar al objetivo que se busca”, explica la licenciada Cristina Mejías, que desde hace más de 30 años lidera su propia compañía, cuyo uno de sus ejes es el coaching.
El abordaje de este tipo de situaciones suele darse a través de preguntas que le permitan a la persona hallar sus propias respuestas. Una vez que el consultante identificó aquellas áreas de desarrollo profesional en las cuales se podría sentir cómodo, se lo ayuda a pensar en qué lugar se encuentra parado y qué es lo que necesitaría para ser exitoso en su trabajo.
Básicamente, se trabaja bajo un esquema de sesiones individuales de una hora y media de duración. Por lo general, se acota a 12 encuentros, aunque hay quienes encuentran sus respuestas antes y otros requieren más tiempo. La función del coach es escuchar los planteos de su cliente (coachee) y asistirlo para que pueda distinguir y tomar conciencia de cuáles son los impedimentos que lo están condicionando para poder cumplir con sus objetivos laborales.
“Estas crisis pueden presentarse en cualquier tipo de personas. Desde gente que se da cuenta que aquello que ha estudiado no es lo que hubiese deseado, hasta personas que, siendo muy exitosas, resignaron los aspectos placenteros del trabajo por alcanzar dicho éxito, pasando por gente que se siente frustrada por no haber hecho lo que hubiese querido”, ejemplifica Maximiliano Fernandez, director de Enthos, consultora especializada en desarrollo de talentos.
Este servicio también lo utilizan los que tienen un perfil emprendedor y desconocen en qué área específica podrían desarrollarse. En esos casos, el coaching también se orienta a fortalecer con conocimientos técnicos acerca de cómo llevar a cabo su propio emprendimiento.
Claves
El coaching es un proceso de aprendizaje y expansión de los recursos para el logro de resultados. Se basa en distinguir limitaciones y generar recursos propios.

Se aplica a personas, equipos y organizaciones, y también a nivel personal. Lo más importante a tener en cuenta es qué desea la persona respecto de su futuro.

Un coaching de carrera ayudará a estas personas a clarificar sus objetivos, evaluar sus fortalezas y a conocer las estrategias del mercado.

Las personas que lleven adelante un coaching tendrán un análisis de su perfil profesional y el mercado objetivo al que apuntan.

El coach debe permitir que el coachee (cliente) se apropie de sus respuestas a su propio ritmo, sin imponérselas.

EL COACHING CRECE EN AMERICA LATINA

Por suerte, ya no lo decimos nosotros sino La Nación en un artículo de este domingo en 2011.Se los transcribimos para que puedan leerlo. Gracias!!!

Desarrollo de competencias


El coaching crece en América latina
El entrenamiento a ejecutivos triunfa en grandes firmas
Por Ana Falbo
LA NACION
Los ejecutivos reconocen que para funcionar en organizaciones más horizontales y ágiles necesitan desarrollar competencias blandas como la comunicación, la adaptación al cambio y el manejo de la diversidad. Por eso, el coaching [entrenamiento] ejecutivo comenzó a posicionarse en las empresas de América latina como una respuesta.
Según un estudio del IAE Business School sobre coaching ejecutivo, en poco tiempo esta herramienta tuvo un alto grado de difusión al ser utilizada por el 84,6% de las 182 organizaciones de primera línea relevadas en México, Chile, la Argentina, Brasil y otros países vecinos. De la misma manera, las expectativas a futuro indican que la mayoría de las empresas, tanto las que utilizan el coaching como las que no, proyecta incrementar esta actividad en sus estructuras tras considerar que un uso regular tendría un fuerte impacto positivo en dimensiones como calidad de liderazgo, retención de talento, satisfacción laboral y adaptación al cambio.
"Los que no utilizan el coaching como práctica de desarrollo habitual lo tienen en cuenta como opción, pero no lo usaron en los últimos dos años porque no tienen personas que puedan beneficiarse de la herramienta", explica Michel Hermans, profesor del área de comportamiento del IAE. "La empresa tiene el foco en otras dimensiones y no tanto en el desarrollo, o porque ya hizo coaching ejecutivo y está dejando madurar a la gente."
El contexto organizacional es fundamental para que la intervención sea exitosa. Las compañías que más provecho sacan del coaching ejecutivo son las que logran difundirlo e integrarlo con el trabajo del área de Recursos Humanos. "La clave está en la unión entre entender el problema por resolver, elegir el tipo de coach que cubra la necesidad y el poder generar una buena relación con el coacheado y su entorno. Es difícil, pero si no, se generan falsas expectativas y se pierde plata y tiempo", indica Hermans.
Además se desprende del estudio que las intervenciones de coaching ejecutivo se incrementan cuanto más grande es la compañía y se concentran principalmente en la alta dirección y los empleados de alto potencial. "Trabajar con las cabezas permite un efecto cascada a mucha gente que hace que los resultados sobre cómo va a cambiar a esa persona y cómo eso ayudará a toda la gente que está debajo de él sean más visibles", expresa Betina Rama, consultora.
Apuntar a los directores no sólo hace a la herramienta menos costosa en relación con los resultados, sino que además, según Alberto Franichevich, profesor del área de comportamiento del IAE, "cuanto más se avanza en la carrera ejecutiva, más se requieren de habilidades intangibles y menos de las técnicas".
A pesar de que cada vez son más los ejecutivos que solicitan apoyo de especialistas para lidiar con su carrera, el balance entre vida y trabajo, o dificultades en la interacción con colegas, el coaching ejecutivo se utiliza con mayor frecuencia para corregir desvíos del desempeño y para acelerar el desarrollo de capacidades específicas.
Franichevich enumera etapas en el desarrollo del coaching ejecutivo y establece que las primeras intervenciones se hacían para "arreglar" al personal con problemas de desempeño, como, por ejemplo, incumplimiento de la meta de ventas. Del coaching de reparación se pasó al de desarrollo. Este sirve para que un potencial gerente trabaje, practique y se exponga a situaciones que le permitan incorporar experiencias nuevas y desarrollar capacidades.
En una etapa más evolucionada están las compañías que logran que sus directivos internos sean coaches de su gente. "¿Dónde estamos nosotros en América latina en ese proceso evolutivo? Estamos entre la primera y la segunda etapa. Muchas organizaciones toman al coaching para arreglar problemas de performance y varias para desarrollo", detalla Franichevich.

DONDE Y QUIENES
CONTEXTO
El ambiente de la organización es clave para que se desarrolle.

TAMAÑO
Las intervenciones del coaching ejecutivo se incrementan cuanto más grande es la compañía.

MANDOS ALTOS
Fundamentalmente, se trabaja con la dirección y los empleados de alto potencial en la empresa.

Cre-In® cree desde hace 11 años que la música y la danza ayudan a crear...

En un artículo de La Nación dicen: "Bailar aumenta la rapidez mental y la autoestima".
Desde hace 11 años, comentamos lo que este tipo de actividades y otras pueden ayudar a crear o generar ideas independientemente de lo artístico o cultural.
Copio el artículo, porque siento que Cre-In® tiene cada día más avales científicos.

Psicología / Estudios de investigadores ingleses
Moverse al ritmo de la música afecta funciones del cerebro
Por Lorena Guzman H.
El Mercurio (publicado en La Nación)

Mover el cuerpo a un determinado ritmo es parte del ser humano, dicen los especialistas. Todo comenzó con los primeros intentos de comunicación del hombre cuando aún no había lenguaje, pero luego se convirtió en parte de la cultura y, por sobre todo, en una forma de pasarlo bien.

El Centro de Psicología del Baile de la Universidad de Hertfordshire descubrió que el baile no sólo mejora el ánimo, sino que también ayuda a la autoestima, a la búsqueda de pareja e, incluso, a mejorar la vida de quienes tienen Parkinson.

"Bailar es fundamentalmente instintivo", dice Peter Lovatt. Bailarín profesional y psicólogo, este inglés decidió unir ambas pasiones para estudiar los efectos de la danza en el cerebro. Lo que ha encontrado es de lo más variado.

"En sociedades como la inglesa y otras europeas, en general, la gente baila más cuando está buscando pareja -dice-. Esto es evidente con la gente joven, pero también se ve un alza cuando se está en la edad promedio del primer divorcio. En el Reino Unido, hay muchas discos para «mayores de 30» o clubes de salsa que son muy populares entre hombres y mujeres por igual."

Pero el estado civil no es lo único que puede revelar las destrezas rítmicas. Un estudio hecho en discotecas descubrió que los hombres son más atractivos al bailar cuando tienen altos niveles de testosterona, mientras que las mujeres lo son cuando están en la etapa fértil de su ciclo.

"Las mujeres fértiles mueven pronunciadamente las caderas y casi no agitan otras partes del cuerpo -explica el psicólogo-. Pusimos detectores de movimiento oculares a los observadores masculinos y su vista se centraba en las caderas, foco que consideraron atractivo. Pero si estaban frente a una mujer que meneaba todo su cuerpo por igual, la vista de ellos se dispersaba provocando la pérdida del interés en ellas."

Lovatt también quiso saber qué pasa con la autoestima y el desempeño del bailarín. Luego de encuestar a casi 14.000 personas, concluyó que las mujeres se sienten más seguras al bailar que los hombres, pero que ambos tienen altibajos de confianza.

Ellas bailan sin temor desde la preadolescencia hasta los 16 -momento en el que aparece el temor al ridículo-, y al entrar en la veintena recobran la confianza, descubrió Lovatt. En cambio, los hombres entran en confianza lentamente y en forma sostenida hasta que pasan los 30, momento en que la pista de baile los vuelve a intimidar. Sólo a mediados de los 50 ellas vuelven a confiar en su baile, mientras que ellos lo logran pasados los 60.
Pero el baile no sólo cambia las percepciones internas y externas, también tiene consecuencias en las acciones. "Moverse al ritmo de la música tiene efectos tanto psicológicos como fisiológicos. Entre estos últimos están la producción de hormonas y cambios en el ritmo cardíaco, presión sanguínea y el tono muscular."
Incluso, agrega Lovatt, agiliza la mente. Tras seguir una rutina de pasos dada -como la coreografía de "Macarena"-, aumenta significativamente la velocidad con que el bailarín resuelve multiplicaciones simples. Pero si esa misma persona pasa 15 minutos bailando con pasos improvisados, su capacidad mental mejorará para resolver problemas con más de una respuesta correcta.
La conclusión, dice, es que bailar sirve para el cuerpo y para la mente. ¿Tiene miedo al ridículo? No lo tenga, se trata de "dejar los complejos, relajarse y ser libre".

Como hacer para "desamprender lo aprendido"

Este interesante artículo de Loreley Gaffoglio para La Nación, nos cuenta sobre la teoría del psicólogo Walter Riso que insta a educar a la mente para que "piense bien" de modo que pueda transformar ese hábito en bienestar.
"Quien piensa bien, se siente bien. Quien piensa mal, se siente mal".

El axioma no se refiere a la "imposición" de pensar positivamente o de forma esperanzada, sino a pensar sin distorsiones. Poder comprender cómo la mente procesa la información que recibe para, antes de actuar, sopesarla desde un plafón bien racional, sin por ello marginar a la emoción.
En otras palabras, se trata de abrazar la metacognición : pensar sobre lo que pensamos, ya que ello determina el comportamiento y bienestar humanos.

Y pensar sobre lo que pensamos incluye la elección de la pareja. Tanto es así que hoy -según Riso- el amor encabeza el ranking de los sufrimientos.

"Si se logra entender cómo funciona lo absurdo, lo inútil y lo peligroso de la mente, se puede decidir si vale la pena intentar modificarla. En mi experiencia, al concientizar cómo funcionamos, podemos desaprender lo aprendido, sin que ello suponga subestimar a la emoción y al afecto. Por ejemplo, la mente siempre intenta autoperpetuarse y, por ello, rechaza, ignora o distorsiona la información que se aleja de sus creencias", explica Riso.

Los tres pilares que propone para corregirla son: impedir que la mente se mienta a sí misma y encaminarse hacia un realismo crudo, aprender a perder y adoptar un sesgo de humildad y discriminar cuándo se justifica actuar y cuándo no para actuar con sentido común y sabiduría.

Según Riso: "el amor es la conjunción armoniosa de eros (pasión), philia (amistad) y agape (entrega-cuidado). Y, aunque suene poco romántico, cuando se elige a alguien habría que evaluar también la compatibilidad, la afinidad, los valores compartidos. En síntesis, la conveniencia de unirnos a esa persona".

"Por oposición, la mente abierta y libre es pluralista, busca actualizarse y acompañar los cambios. Por eso sale enriquecida. No se trata de ser influenciable ante la aparición o la dictadura de lo nuevo. Se trata de ejercer el pensamiento crítico y ser capaz de revisar las propias creencias, incluso, los valores frente a la evidencia de que otro tiene razón o de que existe un argumento irrefutablemente superador al propio. Ello es, además, un determinante del progreso y del éxito individual", afirma Riso.
" Pensar lo que pensamos ayuda a detectar las distorsiones en la percepción "
WALTER RISO

La educación que se viene: Tubersidad o el YouTube Educativo

COMO SE REINVENTA UN DOCENTE a partir de estas tecnologías y de la accesibilidad de los chicos mediante las notebooks o PC a este nuevo mundo del conocimiento global. Para poder motivar al "nuevo" alumno, los docentes ya no pueden preparar la clase no solo como hace 20 años atras, ni siquiera como hace 2 años atras. Hacer Foco, incorporar Estimulaciones Creativas, trabajar la Reflexión, aprender a realizar Relaciones Forzadas, aplicar las técnicas de creatividad, aprenden a generar actividades lúdicas acordes a la enseñanza que se quiere impartir. Los docentes deberán reforzar el pensamiento paralelo, estimulan las ideas su concreción y pensar en cada alumno como un emprendedor.
Los DESAFÍOS serán: Reflexionar desde el absurdo, Desestructurar la mente, Aprender a ejercitar la mente desde lo lateral, Utilizar diferentes estímulos visuales, auditivos, olfativos, táctiles, reflexivos, y creativos en general, Pensar y reflexionar todos los días.
Crear este nuevo rol docente acorde a la tecnología y a la idea de un coach que pueda motivar al alumno en todos los niveles de enseñanza.
Esto no tiene que ver con el puntaje docente, ni con lo que baja desde un Ministerio de Educación. Esto tiene que ver con una necesidad del alumno que todo docente responsable debe modificar para su crecimiento personal y para poder trabajar frente a un alumnado absolutamente diferente al de décadas anteriores.

Cre-In® : Ejercicio para el Manejo del espacio corporal

Aquí le damos el paso a paso del ejercicio.

Aquí Le proponemos buscar una silla con respaldo en su casa u oficina. Debe ser una silla estable y resistente. Ahora intente rodearla con su cuerpo, deslícese por ella, haga "contorsionismo" (bueno, no tanto) y trate de pasar entre las patas de la silla de lado a lado. Modele su cuerpo para que pase por los espacios que la silla le deja libre para Ud. Ponga música suave para que lo acompañe. Imagine que la silla es otra cosa y piense jugar un juego con ella. Establezca un vínculo con la silla que le permita sentirla parte de su cuerpo sin perder la noción de sus límites corporales. Si logra ese contacto podrá jugar con su cuerpo y su extensión a través de la silla. Olvídese del resto del ambiente. Limítese al espacio de la silla. Esa silla le marca su espacio corporal, si lo domina, domina muchas otras cosas a su alrededor. Hágalo, disfrútelo y piense en que cosas descubrió !!!.