NEGOCIOS EN LA CIUDAD: LA ACTIVIDAD CRECIO EL 82% TRAS LA CRISIS DE 2001

En un artículo de hoy escrito por Pablo Novillo para Clarín comentan sobre el récord de empresas porteñas que exportan: ya suman 890.
Generan para la economía local ingresos por US$ 323 millones. Se venden desde servicios, como el software, hasta mercaderías con diseños artesanales. Alemania, Brasil, Uruguay, Hong Kong y Chile, son los principales destinos.
Calidad a buen precio. Por estas condiciones, cada vez más empresas porteñas lograron exportar sus productos y servicios. De hecho, el año pasado marcaron un nuevo récord, con 890 firmas que se involucraron en el comercio exterior. La duda ahora es si con la actual crisis económica global la actividad podrá seguir expandiéndose. Según la subsecretaría de Desarrollo Económico del Gobierno porteño, desde 2001, cuando sólo 567 empresas lograron exportar, hasta hoy todos los años se sumaron nuevas firmas al comercio exterior. Acaso lo más importante, comentaron en la Ciudad, es que casi la totalidad de las empresas exportadoras son pymes, históricamente el sector que más empleo genera. En términos de dinero, el récord también estuvo cerca. En 2007 ingresaron a la economía porteña 323 millones de dólares por las exportaciones, cuando en 2006 habían sido tres millones más. Desde la crisis, el incremento en divisas fue del 82%.Ahora, ¿por qué las firmas porteñas lograron exportar? "La mayoría de las empresas exporta intelecto, servicios que aquí son mucho más baratos que en otros países, como el caso del software. Y quienes venden mercaderías en general se destacan por el diseño, hacen un trabajo casi artesanal", comentó Vicente Lourenzo, secretario de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En tanto, el ministro porteño de Desarrollo Económico, Francisco Cabrera, explicó que "se debe a la característica propia de la oferta exportable de la Ciudad, que son bienes y servicios con intensivo conocimiento, tecnología, diseño y mano de obra calificada". En el Ministerio señalaron otra particularidad: "Antes, cuando la economía de la Ciudad crecía, las empresas abandonaban sus esfuerzos para exportar. Pero las pymes porteñas parecen haber aprovechado los años de 'viento de cola' para incrementar su capacidad, desarrollar productos y tener presencia en el exterior, en ferias y giras de promoción". En este sentido, Gustavo Svarzman, subsecretario de Desarrollo Económico, agregó: "este año empezamos a ejecutar planes de apoyo a nuevos exportadores y programas de internacionalización en sectores como software, industria editorial, servicios de arquitectura y otros". Claro que el futuro no parece tan amigable. Por lo pronto, la crisis financiera y los pronósticos de recesión en los principales centros económicos del mundo son una gran amenaza. "Creemos que una parte importante de las pymes porteñas se encuentra en buenas condiciones para seguir operando satisfactoriamente, quizás con algunas dificultades adicionales en cuanto a precios, restricciones de acceso o condiciones de pago", estimó Cabrera. Pero Lourenzo consideró que "las empresas están preocupadas. Con una recesión los países cierran sus importaciones, y si a eso sumamos el deterioro del mercado interno la situación es complicada".

TRES EMPRENDEDORES CUENTAN SUS HISTORIAS
Cuero argentino para el mundo
Marcelo Szarfmeser es el propietario de Dyms, una firma fundada en 1985 que produce carteras, bolsos y otros artículos de cuero. "Empezamos a exportar desde principios de los 90. Llegamos a Canadá, Japón, Alemania, Inglaterra. Si se trabaja bien, siempre encontrás un nicho donde colocar tus productos", contó.Según él, lo más complicado "es empezar, porque no tenés fondos para salir. Es un negocio que tarda de dos a cinco años. Una clave es viajar, ir a ferias y hacer giras".Claro que la crisis en el mundo ya preocupa. "Se está sintiendo. El Gobierno tiene que hacer algo, o vamos a terminar tirando por la borda todos estos años de esfuerzo", se lamentó Szarfmeser.A Japón y EE.UU., de casualidad.
Empecé a exportar medio de casualidad", contó Valeria Pesqueira, que vende ropa de mujer y niños. "Como acá no tenía trabajo, empecé a diseñar mi propia línea para el mercado local, pero enseguida apareció la oportunidad de exportar a los Estados Unidos, y mi primera colección ya la vendí allá", recordó.Hoy, Pesqueira TM vende a Chicago, Nueva York, Boston y también a otras ciudades de la costa oeste de EE.UU. "En 2004 empecé a vender también en Japón. Hace poco estuve de viaje, y a pesar de la crisis, me sorprendió que pude colocar los productos", comentó Valeria. ¿Cuál es la principal traba para exportar? "Y, el país... la incertidumbre, porque acá calidad y creatividad hay de sobra", afirmó Pesqueira.
Software, un recurso muy buscado.
Uno de los rubros que más creció en cuanto a exportaciones desde la crisis es el software. La empresa Aufiero es una de las que vende programas al exterior, entre otros países a Canadá, Brasil e Inglaterra. "Comenzamos en 2005, desarrollamos los programas acá, no movemos mercaderías, así que la exportación en ese sentido es más sencilla. Creo que las empresas compran software acá porque encuentran más calidad que lo que consiguen en India o China, aunque allá vendan más barato", comentó uno de los dueños, Eugenio Aufiero.A la hora de empezar a exportar, el empresario recomendó "anotarse en los programas estatales de apoyo a exportadores. Es una buena forma de conseguir información sobre ferias y misiones comerciales, por ejemplo".

No hay comentarios.: